
Todo mundo habla de las criptomonedas y Blockchain, Imagina que estás ahora en tu casa mirando la computadora o tu mismo celular y no sabes de donde viene toda la información que estás obteniendo.
¿Te lo has preguntado?
El internet es un sitio en el cual todo se copia a un ordenador, en su disco duro o a los servidores donde están todas las páginas web.
¿Qué es el blockchain?
Entre otras cosas, es una de las palabras que todos escuchamos y no tenemos la mínima idea de qué es.
Sin embargo, la cadena de bloques es un concepto que plantea una enorme revolución no solo en nuestra economía, sino en la tecnología.
Entender lo que es esa cadena de bloques (Blockchain) no es tan difícil, y dado que cada vez se utiliza más este concepto te voy a dar de una manera muy fácil.
No por algo la llaman la cuarta revolución industrial y esta será en un futuro la nueva forma de economía para un entorno globalizado.
Imagina que a los bancos les diremos adiós gracias a la Blockchain.
Pongámonos en una situación normal, una persona llamada por ejemplo Juan quisiera enviarle 300 dólares a otra persona llamada, por ejemplo Pedro.
Lo normal es que la operación se haga a través de un banco.
Ese banco actúa como intermediario de esa y otras muchas transacciones, centralizando de forma efectiva el movimiento de capital de un lado a otro.

Juan le pediría a su banco que retirara los 300 dólares de su cuenta y los transfiriese a la cuenta de Pedro: en apenas unas horas (dependiendo del banco, claro).
Ese banco habrá anotado en su cuenta la transacción, restando 300 dólares en su cuenta y comunicando al otro banco que debe añadir 300 dólares en la cuenta de Pedro.
Alguien en el banco de Juan (a estas alturas, ya sabemos que ese alguien es un programa informático) anotará que en la cuenta de Pedro que hay 300 dólares más.
Esa gestión no ha necesitado de un movimiento de billetes o efectivo de un lado a otro.
Simplemente ha habido uno o dos bancos que se han encargado de hacer que el dinero pase de uno a otro con un simple cambio en los balances de sus cuentas.
Todo estupendo y fantástico, salvo por un problema:
Que ni Juan ni Pedro tienen control alguno sobre el proceso, del que solo esos bancos tienen toda la información.
Ambos dependen de esos bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esa transacción. Están sujetos a sus condiciones (y a sus comisiones, por supuesto).
Hola, cadena de bloques Blockchain
Es ahí donde entra la cadena de bloques, que básicamente elimina a los intermediarios, descentralizando toda la gestión.
El control del proceso es de los usuarios, no de los bancos —seguimos hablando del dinero, pero el ejemplo es extrapolable a otros tipos de transacción—
Y son ellos los que se convierten básicamente parte de un enorme banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de los libros de cuenta del banco.
¿Qué es entonces la cadena de bloques?
Pues un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones.
Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.
Esa cadena de bloques tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas.
Y que así el bloque correspondiente a esa transacción (en cada bloque hay un gran número de transacciones) que eso sí, son variables se registre en ese gigantesco libro de cuentas.
Así funciona una transacción en la cadena de bloques
El proceso es relativamente sencillo, pero como decimos implica a más personas.
Ahora Juan y Pedro no están solos y formarán parte de un gran grupo de usuarios que se encargan de comprobar que todo el proceso se produce como debe producirse.
Si Juan quiere retirar un Bitcoin, de su cuenta, para dárselo a Pedro, primero avisa a todo el mundo con una peculiaridad:
Nadie sabe que Juan es Juan y que Pedro es Pedro, Solo saben que desde una cartera digital (lo que sería una cuenta bancaria) se quiere transferir esa cantidad (que sí se conoce) a otra.
Si es así, todos anotan esa transacción, que pasa a completarse y a formar parte del bloque de transacciones.
Eso sí: todavía no están registrados en esa base de datos de forma definitiva.
A medida que pasa el tiempo, más y más transacciones, las cuales se van completando y pasando a ese bloque.
El cual, tiene una capacidad limitada que depende de la estructura de la cadena de bloques y del tamaño de cada transacción.
Cuando un bloque ya no admite más transacciones, llega un momento importante: el de “validarlo” o “sellarlo”, que es lo que los usuarios hacen cuando hacen minería de bitcoin.
¿Qué son los mineros?
Debo admitir que el solo término suena a que sacan oro o algún metal, sin embargo, es a nivel digital.
Ese minado de bloques (Blockchain) consiste en la realización de una serie de complejos cálculos que requieren tiempo
Y (cada vez más) electricidad, pero cuando el proceso esos bloques quedan registrados de forma permanente en esa cadena de bloques.
Otra característica es que no pueden ser modificados sin que se alteren todos los bloques que están enlazados con él, una operación que además necesitaría que la mayoría de los nodos la validen.
En esa red P2P los mineros reciben avisos de nuevas transacciones y las reúnen en un nuevo bloque, pero lo hacen además compitiendo con otros mineros.
Porque el primero que logra crear un bloque válido y lo sella recibe bitcoins, si hablamos que ahorita cada uno cuesta más de 20,000 USD. (máximo histórico 69,000 dólares)
Gracias al uso de una cadena de bloques común que se sincroniza entre los nodos se logra la irreversibilidad de las transacciones.
Lo que permite que nadie “haga fraude” en el sistema para beneficiarse, modificando el libro de cuentas para desviar dinero (bitcoins) de un lado a otro sin que otros se enteren.
Nuevas tecnologías de inversión de la Blockchain
Estos elementos dieron como resultado las Fintech de créditos P2P, Crowdfunding, elementos de inversión en bienes raíces.
Las plataformas de inversión de energías limpias (red girasol) y que te vuelvas inversionista de acciones de empresas con procesos de fondeo como es play business
Te has puesto a pensar ¿Qué están haciendo los bancos en este momento?, la tecnología les quitará el dinero con el que contaban para hacer más dinero.
Si fuera un banco de dinero definitivamente sería algo que me quitaría el sueño
Dinero Digital
Primero se encargaron de desprestigiar a la blockchain y al ver que el dinero será digital comandado por la cadena de bloques.
Bancos como BBVA Bancomer ya está regulando para entrar en el mercado de bitcoin.
Así mismo, PayPal, y VISA ya están en el proceso que apunta que será la nueva forma de transferir el dinero.
También países como Rusia están en procesos de regulación, México es pionero en sacar su Ley Fintech al ver todos los beneficios.
Facebook sacó su moneda llamada libra, y ahora con meta el bitcoin y etherium será la nueva forma de pago del metaverso, Venezuela sacó su moneda Petro.
El salvador ya cambio su modo de cambio a bitcoin, y da su chivo wallet ¿Es una locura no?
Alcoin
Todas las monedas digitales que no sean bitcoin se llaman Alcoin y de esas hay un gran diversidad.
Como Bitcoin Cash, Etherium, Ripple, Litecoin, etc. son más de 9000 alcoins registradas.
Ahora la tecnología digital está tan avanzada que en un futuro estarán fuera de la jugada los bancos y todo será manejado por Blockchain.
Dejando el recurso al mismo inversor, es decir, tú y yo para poder gestionar e invertir.
Espero que esta información no te haya confundido y tengas más claro que tú puedes empezar a invertir en alto riesgo.
Solo debes de tener conocimiento que no sea el 10% de tu portafolio, si quieres aprender como, puedes tomar el taller de inversiones de recargatucartera da clic aquí
Roberto Medina Martínez es escritor de 4 libros de libertad financiera, conferencista, Blogger, Podcaster, emprendedor exitoso, y se dedica al sector farmacéutico administrando plantas del ramo.
En su blog recargatucartera.com enseña de inversiones en bolsa de valores, fintech y criptomonedas, el cual es uno de los más buscados por personas que quieren aprender a invertir, por ser pionero en estos modelos de negocio.
Ayuda a divulgar la educación financiera, democratizando las inversiones.
Tiene sus talleres de inversiones de recargatucartera con un rotundo éxito donde enseña a la gente a invertir de cero.
En su pódcast recargatucartera, ha invitado a líderes de opinión, CEO y fundadores de casas de bolsa como GBM y Kuspit, así como directores de las fintech más importantes de país.
- Roberto Medina Martinezhttps://recargatucartera.com/author/roberto/
- Roberto Medina Martinezhttps://recargatucartera.com/author/roberto/
- Roberto Medina Martinezhttps://recargatucartera.com/author/roberto/
- Roberto Medina Martinezhttps://recargatucartera.com/author/roberto/